Raja yoga y los yoga sutras de patánjali

por | 27 Ene, 2024 | Filosofía

Para entender bien los Yoga Sutras es necesario aclarar algunos conceptos básicos de la filosofía en la que se asientan, la filosofía dualista Samkhya.

Esta escuela ortodoxa de pensamiento védico postula que existen dos elementos en la realidad:

  • Prakritti: la naturaleza, el mundo material. Aquello que está en continuo movimiento, que nunca es igual, impermanente. Tanto el cuerpo como la mente serían “prakritti”.
  • Purusha: aquello que no cambia, que siempre permanece igual, perfecto, continuo, eterno, lo espiritual. El alma o “ser” y Dios serían “purusha”.

La diferencia fundamental es que “prakritti” se encuentra bajo la influencia de las Gunas y “purusha” no. Los Gunas son las fuerzas que gobiernan la naturaleza, las cualidades de las que está compuesta y que hacen que se manifieste de una forma u otra en función de la proporción en la que se encuentren estas tres “gunas”:

  • Rajas: acción, agitación, pasión, movimiento, fuerza…
  • Tamas: pesadez, inercia, ignorancia, descanso…
  • Sattva: pureza, sabiduría, bondad, verdad, paz, armonía…

Así pues, purusha, el ser, es el observador pasivo de “prakritti” la naturaleza.

Los Yoga Sutras contienen la información condensada en aforismos “sutras”. Un formato que permite la memorización y la recitación para que la materia se pueda recordar fácilmente. Los aforismos están agrupados en cuatro capítulos:

SAMADHI PADA (Primer capítulo acerca del Samadhi)

  • Yoga es el cese de las fluctuaciones de la mente “chittavrittis”. Sólo entonces el que ve “purusha” se establece en su propia naturaleza, de otro modo queda identificado con los pensamientos “prakritti” y sufre.
  • Estas fluctuaciones se estabilizan a través de:
  1. Práctica “Abhyasa
  2. No apego “Vairaghya
  • Los 9 obstáculos en el camino “Antarayah” son:
  1. Enfermedad
  2. Falta de esfuerzo
  3. Duda
  4. Falta de entusiasmo
  5. Pereza
  6. Indulgencia
  7. Percepción ilusoria
  8. Falta de perseverancia
  9. Retroceso en los logros
  • A través de la práctica y el no apego se alcanzan:
  1. Primero el Sabijah Samadhi (Samadhi aún con condicionamientos, impresiones mentales latentes “samskaras” o semillas “bhija”).
  2. Y finalmente el Nirbijah Samadhi (sin condicionamientos). El cual conduce a la liberación espiritual “Kaivalya”.

SADHANA PADA (Segundo capítulo acerca de la práctica)

  • El método para atenuar las causas del sufrimiento es el Kriya Yoga:
    • Tapas: esfuerzo, disciplina.
    • Swadyaya: estudio, autoconocimiento
    • Iswara Pranidhana: fe, devoción, entrega.
  • Las causas del sufrimiento “Kleshas” (lo que hace que los pensamientos generen dolor “dukha”) son:
    • Ignorancia “avidya” (confundir lo impermanente con lo permanente). El origen de los demás Kleshas.
    • Ego “asmita”
    • Apego “raga”
    • Rechazo “dwesa”
    • Miedo “abhinivesah”
  • El método para erradicar la ignorancia ”avidya” es el Ashtanga Yoga (ocho pasos):
  1. Yama: actitudes externas (no violencia, sinceridad…)
  2. Niyama: actitudes internas (higiene, sencillez, autoestudio…)
  3. Asana: asiento, postura.
  4. Pranayama: control respiratorio.
  5. Pratyahara: introspección.
  6. Dharana: concentración.
  7. Dhyana: meditación.
  8. Samadhi: fusión meditativa o contemplación.

VIBHUTI PADA  (Tercer capítulo acerca de los poderes asociados)

  • Samyama es la integración de Dharana, Dyana y Samadhi, la cual conduce a la sabiduría “Prajna” (lo contrario de “avidya”)
  • Haciendo “Samyama” sobre distintos objetos se consiguen distintos poderes asociados “siddhis”. Por ejemplo:
  1. Sobre los “samskaras”: el conocimiento de vidas anteriores
  2. Sobre la bondad o la compasión: el aumento en nosotros de esa cualidad.
  3. Sobre el “karma”: el conocimiento del momento de la muerte.
  4. Sobre la estrella polar: el conocimiento del curso de los planetas.
  5. Etc.
  • Es imprescindible desapegarse de los “siddhis”, si no se convierten en obstáculos.

KAIVALYA PADA (Cuarto capítulo acerca de la liberación)

  • Cuando la mente está bien establecida en Dhyana:
    • No hay apego a los “siddhis”
    • Desaparecen los “samskaras”
    • El “karma” se neutraliza (pues las acciones no están condicionadas por los “samskaras”) a pesar de que las “gunas” sigan funcionando en la materia.
    • La mente deja de colorear la realidad que el “purusha” ve y deja de dudar a cerca de quien es el observador “drashta”.
    • La clara discriminación “viveka” entre la mente y el observador conduce a la libertad suprema “Kaivalya” o “Dharma Meghah Samadhi”.

Es importante aclarar que Patánjali plantea originalmente un camino de renuncia bastante alejado de nuestra forma de entender el Yoga y la vida. Implica trascender la naturaleza material a través de la meditación para cortar tódos nuestros vínculos con el mundo alcanzando así la liberación final. Sin embargo sus enseñanzas acerca de la naturaleza de la mente y cómo liberarnos del sufrimiento, así como la metodología práctica que plantea son extraordinariamente útiles y siguen siendo la base de la mayor parte de las tradiciones de Yoga.

Si quieres saber más sobre la historia y la filosofía del Yoga, no dudes en inscribirte a la próxima edición del Curso de Profundización en Yoga.